martes, 28 de julio de 2015

Infartos

Como todos ya sabemos y conocemos la existencia de los infartos, hoy voy a comentaros en que consisten y como podemos prevenirlos ya que debemos tenerlos en cuenta porque en España se producen 52.000 infartos al año.

El infarto de miocardio se produce por una insuficiencia del riego sanguíneo debido a la obstrucción de una arteria.
Aquí os muestro un video en el que podeis apreciar lo que ocurre:

Bueno después de que que lo hayáis visto voy a contaros un poco lo que ocurre en el vídeo para que lo entendáis mejor. Primero las arterias coronarias se estrechan luego el oxígeno no llega al miocardio y al ocurrir esto , el miocardio no puede producir energía para moverse y por consiguiente mueren las células del tejido que no reciben sangre.
Todo esto puede ocurrir por distintas causas pero las más comunes son el coágulo de sangre y una gran cantidad de grasas alrededor de las arterias.

Lo que podemos hacer para evitar esta patología es lo que como todos ya sabemos es seguir una dieta equilibrada , no fumar , evitar las bebidas alcohólicas y hacer ejercicio habitualmente. Siguiendo estas pautas se puede prevenir pero de todasmaneras no significa que no pueda darse el infarto.

El diagnóstico se realiza mediante el electrocardiograma del cual ya tengo más conocimiento porque lo he estudiado en la universidad. Consiste en la representación de los potenciales cardíacos del corazón. Además solo detecta alteraciones en el momento que el paciente está sufriendo dolor y posteriormente se utiliza para descartar cualquier anomalía en el corazón.

Bueno espero que esta entrada os sirva para comprendais mejor esta patología y que si sufris algun tipo de dolor acudais al médico para observarlo y controlar a tiempo cualquier tipo de síntoma. 

                               

lunes, 27 de julio de 2015

El misterio de la muerte súbita

A día de hoy no hay una prueba concluyente que explique la muerte súbita nocturna inesperada. 
La SUNDS consiste en que personas sanas completamente se acuestan y nunca más se despiertan. ¿ Es posible morir sin tener ningún tipo de síntoma extraño ? ¿ y morir a causa de una pesadilla?
Voy a debatir un poco estas dos cuestiones e intentar aclararos un poco estas ideas.
Este síndrome fue detectado en 1977 en una comunidad de refugiados de Estados Unidos huidos de la guerra de Vietnam. La muerte se produce por un actividad cardíaca irregular durante el sueño.Esto es super intrigante porque el corazón de repente empieza a fibrilar y luego se para de forma inesperada.
¿ Cuál es la causa de esta acción? 
Se cree que se debe a las pesadillas y esto ya nos lleva a las supersticiones.
Yo no puedo decir que estoy de acuerdo con esto porque no está demostrado pero tampoco puedo negarlo ,ya que cosas más descabelladas ya se han descubierto.
 En el "Times" ya se publicó que un hombre no quería dormir y finalmente acabo muriendo en su propio sueño , no creo que sea una casualidad... Os dejo que ahora vosotros le deis vuelta a la cabeza después de comentaros esta noticia.

Tráfico de órganos

La noticia que he leído en "El Mundo" después de comer me ha un provocado un escalofrío por todo el cuerpo. Aunque es un tema del que seguramente estamos informados , realmente es como una "mafia" de la cual no podemos averiguar mucho porque todo está muy cubierto. 
Esto mismo es lo que le paso a la familia del joven Miguel Ángel Martínez, que sigue sin saber quien fue el que le arrebató el corazón y parte del hígado. 
¿ Es posible que alguien haya pagado miles de euros para obtener esos órganos? Seguramente sí ,ya que habitualmente matan a gente para quitarles sus órganos sin su consentimiento. No obstante también hay personas que si son donantes voluntarios que eso es lo que debería ocurrir , y no que la gente que dedique a matar a personas para robarles sus entrañas y luego ganar dinero aún encima. Las personas que necesitan un órganos son capaces de pagar hasta 80.000 euros solo por un riñon , a mi me parece de gente "sin corazón", nunca mejor dicho.
Espero que poco a poco este problema se solucione y se acabe con el tráfico de órganos porque se puede conseguir un donante sin necesidad de matarlo.

Curiosidades del corazón.

Todos sabemos que el corazón sirve para bombear sangre a todo el cuerpo para que no mantengamos con vida pero hay muchos datos curiosos que no sabemos.
Uno de ellos es que la risa es una muy buena medicina para nuestro corazón, con una buena carcajada puede aumentar nuestro flujo sanguíneo por todo el cuerpo. Con la risa la sangre circula mejor y también influye en el estrés. Cuando nos reímos, nuestros vasos sanguíneos se relajan y se dilatan. Ya había oído hablar de que la risa era muy buena para la salud, para dormir bien, etc. Pero nunca había oído esto.
Otra curiosidad es que tener un gato en tu casa reduce en una tercera parte el riesgo de tener un ataque al corazón. Esto se produce, según los especialistas, porque el ronroneo del gato produce un enfecto relajante , lo que ayuda a mantener en su cauce la presión sanguínea. Este dato tampoco lo habia visto nunca y me pareció muy curioso, asi que si tienes problemas de corazón y no de alergia, adopta o compra un gato porque a demás de hacerte compañía , es bueno para tu salud.

El café, algo que vemos como un remedio para evitar el sueño, es bueno también para nuestro corazón. Las personas que toman 4 tazas de café al día tendrán menos posibilidades de tener un ataque al corazón. Esto aún está por investigarse mejor porque esta bebida también aumenta el latido y su potencia, por eso muchos médicos aun no lo comparten.

Estas son algunas de las infinitas curiosidades sobre el corazón, espero que os parezcan interesantes o incluso os sirvan de consejos para cuidar vuestro corazón.

Enfermedades raras

Hoy se me ha ocurrido informarme sobre enfermedades raras del corazón, ya que había oído en las noticias muchos casos de este tipo de enfermedades y siempre me he interesado por ello. Me he encontrado con que hay más de las que yo pensaba pero una en concreto me llamó más la atención porque nunca había oído hablar de ella, es el corazón en criss-cross.

Esta es una enfermedad cardíaca congénita muy rara, tanto que solo la padecen 8 personas de cada 1.000.000. está caracterizada por el cruce de los flujos de entrada a los dos ventrículos debido a una aparente torsión del corazón sobre su eje longitudinal.  La mayoría de los casos son en recién nacidos que padecerán cianosis y un soplo cardíaco.


Tanto esta enfermedad como todas las enfermedades son igual de importantes pero los profesionales de la investigación médica se deciden a investigar siempre las más comunes porque salvan a más personas. Esto tiene sentido y lo entiendo, pero las personas que padecen enfermedades raras tendrían el mismo derecho de tener un tratamiento para su enfermedad que el resto personas. Sé que no es rentable gastar cantidades inmensas de dinero en investigar una enfermedad que padecen muy pocas personas en el mundo pero éstas tienen el mismo derecho a vivir que las que padecen una enfermedad común. Este tema de las enfermedades raras es un tema muy delicado y que a mi siempre me ha gustado debatir, espero que con el paso del tiempo se vayan poniendo más soluciones y avances en estos casos.

EL CORAZÓN: ¿QUÉ HAY DE REAL EN SU ASOCIACIÓN CON EL AMOR?

 

La verdad es que es una pregunta que siempre me he planteado… ¿Por qué relacionamos el sentimiento del amor con el órgano del corazón? A fin de cuentas… Tendría más sentido compararlo con el cerebro ya que el amor no es más que una reacción química (aunque el punto de vista científico no deje de parecerme demasiado frío para una sensación tan cálida). Buscando algo de información para poder hacer una entrada me encontré con algo que, sinceramente, no es lo que esperaba encontrar pero puede servirme. 

Siempre se ha dicho que el amor es algo complejo. Existen diversos tipos de amor con todos sus matices: El amor que pueden sentir los padres por su hija y viceversa, el amor que sienten dos amigas de toda la vida o el amor de los cuentos, el que sienten dos personas (válgame la redundancia) enamoradas. Y es una sensación increíble, sientes una felicidad que te envuelve de forma constante cuando estás con esa persona ya que tu cuerpo está generando endorfinas que te atraviesan como si se tratasen de las mismísimas flechas de cupido. Pero… ¿Qué ocurre cuando el amor se acaba? Experimentamos una sensación que bloquea tu mente y hace que asocies todo lo que te rodea a esa persona. Da igual el tiempo, no importa si han sido unos pocos meses o varios años, porque tu cerebro vuelve al punto de partida. Esta es la parte psicológica pero, sin embargo, también hay una parte física. Despues de leer el artículo del Dr. Manuel Martínez-Sellés, pude entender mejor el  síndrome de Tako-Tsubo o “síndrome de corazón roto”. Este puede ser el resultado de una ruptura, el fallecimiento de un ser querido o cualquier disgusto grave. Sufrir estrés produce la liberación de catecolaminas, una sustancia que en dosis demasiado altas produce un efecto tóxico en el corazón, lo cual puede derivar en un fallo cardíaco de sintomatología similar a un infarto, aunque sin llegar a la gravedad de este.

Así que podemos concluir en que la frase “Me ha roto el corazón” no es realmente una expresión tan poética como realmente se cree.

LA ADAPTACIÓN DEL CUERPO HUMANO


 Hoy, buscando más noticias y artículos sobre el corazón encontré uno que me pareció realmente sorprendente en “La Voz de Galicia”. Resulta que tras extirparle el corazón a un hombre adicto a la cocaína el órgano permaneció latiendo en la mesa por unos 25 minutos. 

Según explican las fuentes uno de los efectos de la cocaína es que aumenta el ritmo cardíaco a la vez que reduce el flujo sanguíneo, es decir, el corazón late más pero llega menos sangre y, por lo tanto, menos oxígeno. Su corazón se había adaptado de tal manera a estos efectos que una vez fuera del cuerpo fue capaz de seguir latiendo por casi media hora. 

Es sorprendente como el cuerpo humano es capaz de adaptarse a  los cambios para sobrevivir, algo que lleva haciendo desde el “australopithecus” ya que, a fin de cuentas, lo que somos hoy no es más que el resultado de una serie de cambios debidos a la necesidad de adaptarse al medio que nos rodea, al igual que el corazón de este hombre adicto a la cocaína. Lo que me ha hecho plantearme esta noticia es ¿Cómo será el ser humano dentro de unos cientos de años? Ya que el mundo ha cambiado y sigue cambiando cada vez más debido a la contaminación que generamos; ¿Llegará el día en que nuestro cuerpo desarrolle una manera de protegerse de la polución? ¿O de las ondas electromagnéticas y de todas las radiaciones que nos rodean? A mi parecer hemos iniciado un proceso de selección natural que posiblemente se nos haya escapado de las manos, de forma que hayamos perdido el control y ahora solo podemos esperar y ver si el cuerpo humano está a la altura de la prueba que se le presenta.

¿Seremos capaces de adaptarnos? Esta noticia me hace pensar que sí, ya que cuando creo que el cuerpo humano no puede sorprenderme más siempre encuentra la forma de hacerlo.

¿Instinto o milagro?

Nuestros sentidos están poderosamente desarrollados para captar olores ,
sonidos, objetos... Quizás más de lo que nosotros pensamos. Hay personas que tienen un sentido muy desarrollado y puede por ejemplo percibir un sonido a larga distancia. 
El tema de la noticia del cual os voy a hablar es muy intrigante.  Se publicó en un diario británico " The Daily Mail".
Una madre reconoció el corazón de su hijo transplantado hace seis años a un joven. ¿ Cómo puede ocurrir esto?
¿Instinto de madre o milagro? 
Desde mi punto vista este caso lo veo como algo imposible pero no descabellado ya que suele existir un vínculo con las madres porque son las que nos dieron a luz , entonces puede que si exista ese instinto maternal que hace que hasta puedan reconocer el latido de su propio hijo. 
Otras personas pueden considerar esto como una "especie de milagro" porque no creeran que exista dicho instinto mat y desde el punto religioso dirán que es un milagro de Dios. 

domingo, 26 de julio de 2015

Los eventos de vida traumáticos pueden dañar el corazón de las mujeres, según sugiere un nuevo estudio.

Como bien nos dice el título de esta noticia, las preocupaciones no solo son perjudiciales para nuestra salud mental , si no que también repercuten en nuestro corazón. En general, los autores de este estudio dicen que un proceso traumático como la muerte de un ser querido, la falta de trabajo o problemas económicos pueden aumentar las probabilidades de sufrir un ataque al corazón.

En mi opinión, el estudio es interesante, no sólo por el hecho de esta relación , si no que , también reflexiono sobre por que no incluye también a los hombres. Quizás sea porque las mujeres pensemos mucho mas las cosas y nos preocupemos más o porque el estrés sea más común en las mujeres que los hombres. En este artículo, una profesional dice que el estrés es más común en las mujeres que en los hombres.

Lo que hace el estrés es aumentar los niveles de cortisol, que estan asociados con acumulaciones de placa en las arterias, elevando el riesgo de ataques cardíacos. En mi opinión esto tiene sentido y la solución sería no estresarse, tan fácil como eso pero, en verdad, eso no es tan sencillo. ¿Cómo controlamos nuestras preocupaciones? Eso solo se puede intentar practicando meditación y ejercicios de relajación pero creo que aun haciendo todo eso, nunca podemos estar totalmente tranquilos en nuestras vidas, y cada vez menos porque a medida que pasa el tiempo, tenemos más comodidades pero también más dificultades para conseguirlas y eso también produce estrés.
En definitiva, este tema es muy interesante y debemos tener en cuenta lo que dice, debemos preocuparnos menos para poder vivir mejor.

Vivir con un corazón artificial permanente ya es una realidad

Hoy he leído esta noticia y me pareció muy interesante porque yo solo había oído hablar de los corazones artificiales que con el tiempo, tenían que ser sustituidos mediante un trasplante.
Este gran logro se a conseguido en el hospital 12 de octubre en Madrid, se le ha implantado a un paciente, que después de 1 mes hospitalizado, ha recibido el alta.
 Gracias a este nuevo corazón artificial el paciente ha podido sobrevivir porque por otros problemas que tenía no se le podía realizar un trasplante normal. Por lo que he leído, el resultado es más que satisfactorio y el paciente tiene una calidad de vida muy buena.

El sistema, en resumen, consiste en una bomba de flujo axial que se acciona de forma electromagnética y está compuesta por un motor-bomba, cánulas de entrada y salida, y una unidad de control. Tiene una autonomía de doce horas, ya que funciona mediante energía de la red eléctrica y baterías.
En este caso concreto, el paciente no dudó en ningún momento en querer que le realizaran esta operación, porque sin ella quizá no pudiera estar vivo. Es un muy buen ejemplo de que hay que tener confianza y esperanzas en las nuevas técnicas de medicina y no tener miedo a la innovación.

En mi opinión, este sistema es muy útil por ejemplo, en los países que tienen menor número de donantes de órganos, o como en este caso, para los pacientes que por otras complicaciones no pueden optar a un trasplante común.


España bate su record de trasplantes, tanto de corazón como del resto de órganos.

El tema de los trasplantes, sean de corazon, o de cualquier otro órgano forma una gran división de opiniones , existen diversos mitos que hacen que la gente peor informada se cree una idea equivocada sobre este proceso.

El miedo a que la persona que va a ser donante esté todavia viva o la venta de órganos ilegal son los principales miedos que provocan que la gente no se anime a donar más. Pero este año, como he leído en una noticia, es el año en que mayor trasplantes se han realizado gracias al aumento de donantes , exactamente se han realizado 2.385 trasplantes. Esta noticia es muy alentadora y esperanzadora porque vemos que la gente se va concienciando sobre esto, ya que nos parece que a nosotros nunca nos pasará pero si lo pensamos detenidamente, cualquiera puede verse en el caso de necesitar un órgano y por supuesto, nos gustaría recibirlo.
Así, los trasplantes de riñón han crecido un 11,6%, los de hígado un 14%, los de corazón un 4,4%, los de páncreas un 40,5% y los de intestino un 100%. Estos son datos de este mismo año y que los especialistas ven como un avance que puede ir a más. 
Otra cosa que hay que tener clara es que todos tenemos el mismo derecho a recibir un trasplante porque existe una red nacional de coordinación de trasplantes, sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos, no importa nuestro lugar de residencia ni otros factores, lo que importa es tener el órgano que necesitamos, por lo tanto, es importante seguir con este crecimiento para llegar a mejores resultados.


jueves, 23 de julio de 2015

El corazón: La llave de la vida eterna


Desde hace miles de años el ser humano ha ansiado encontrar la vida eterna. Cientos son los relatos y leyendas que afirman la existencia de esta: Los Dioses, la fuente de la eterna juventud, el Santo Grial... Un capricho que el hombre ha perseguido desde tiempos inmemoriales y, aunque parezca un sueño demasiado ambicioso, la ciencia parece que va acercándose poco a poco.

Esta mañana leyendo "El País" encontré la siguiente noticia: Un corazón late por sí mismo encima de la esa. Me sorprendió bastante y comencé a leerla para ver de qué trataba. El artículo decía que científicos de la universidad de California habían conseguido desarrollar un minicorazón a partir de células madre derivadas de la piel para estudiar las fases tempranas del corazón y poder probar medicamentos. Gracias a esto no será necesario experimentar con animales. Este avance podría suponer, además, la creación de "Órganos a la carta", es decir, poder sintetizar órganos a partir de células propias sin necesidad de depender de un donante, lo que a su vez eliminaría el problema de la compatibilidad. A efectos positivos, podría ser en un futuro una forma de combatir ciertas enfermedades que afecten a determinados órganos. Un ejemplo podría ser el cáncer: Supongamos que se desarrolla en un riñón y se localiza en un estadío temprano, es decir, la enfermedad no se ha propagado hacia otras zonas; Por lo tanto, se podría reemplazar dicho riñón por uno idéntico sin cáncer. Podríamos tener una reserva de órganos y estar cambiándolos cuando otros estuviesen anticuados, lo que podría suponer la vida eterna.

Obviamente, ahora mismo parece una locura plantearse esta teoría y no parece realista. El que dijo que iba a poner a volar un avión (un artilugio de metal que pesa en torno a unas  150 tonaladas) no estaba siendo realista y seguramente en su día la gente le decía que eso era imposible. Así que puede que en unos años esto pueda pasar de ser un sueño a ser una realidad.

miércoles, 22 de julio de 2015

Hombre nacio con el corazon en el abdomen.

¿Os podeis imaginar tener el corazón en el abdomen? Yo hasta ver este caso tampoco. Para que lo entendais mejor os resumo esta noticia que me ha llamado mucho la atención.

Un hombre de nacionalidad china nació con desplazamiento cardíaco congénito y ha vivido así hasta que juntó el dinero para pagar la intervención, a los médicos les pareció tan extraño como a mi, parece ser, se decidieron a intervenirlo porque su salud corría peligro ya que veían que el hombre se deterioraba rápidamente.  Por lo que he leído, la operación duró diez horas y el hombre puede hacer vida normal actualmente. 

He estado informándome sobre el caso, y desde que nació , los médicos decían que no iba a sobrevivir porque era muy vulnerable a las lesiones, cualquier golpe en esa zona podría causarle una muerte súbita . Su infancia parece que no fue nada normal porque el niño tenía mucho miedo a que pudiera sufrir cualquier accidente jugando y morir, por lo que no se relacionó con otros niños. Así,  a medida que fue creciendo, su salud se iba resintiendo, no respiraba bien y su piel se volvía azul al ponerse de pie.  Parece que fue él mismo quien se fue interesando en la operación y en 6 días reunió el dinero. 

Esta noticia no es sólo un ejemplo de superación, si no que también me doy cuenta de que en el mundo hay gente caritativa porque este chico, nunca habría reunido el dinero si no fuera por la solidaridad de la gente, ya que su familia era muy humilde. Podemos fijarnos también en que aunque los médicos no confíen a veces en la superación de una determinada enfermedad , con esfuerzo se puede, ya que en este caso, la operación se realizo cuando él tenía 24 años y nadie esperaba que se mantuviera con vida todo ese tiempo.


Cuidar nuestro corazón.

Nuestros hábitos de vida influyen en todo nuestro cuerpo, se reflejan en nuestro rostro y estado de ánimo, pero también en el funcionamiento de nuestros órganos internos. Hoy os daré unas  pautas básicas que evitarán que en un futuro podamos padecer una enfermedad cardiovascular.

Primero tenemos que evitar en nuestra alimentación algunos que otros alimentos : moderaremos el consumo de frituras, todo lo que contenga mucha grasa, lácteos enteros, las grasas de las carnes, la piel del pollo y también los embutidos, ya que contienen mucha grasa. El alcohol debe eliminarse porque es un factor que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular.               Con respecto al alcohol he oído que beber con moderación un par de veces a la semana no sería del todo malo, es más seria beneficioso para nuestro organismo pero creo que no está del todo demostrado pero lo que si está demostrado es que abusar de su consumo es perjudicial para nuestra salud cardiovascular y también mental.

Ahora hablaremos de los alimentos que mantienen sano nuestro corazón: las frutas aportan las vitaminas y minerales, por lo cual deberíamos comer una después de cada comida y también sustiuir la galletita del café por una de estas frutas. Las verduras también son inispensables para una dieta saludable y a demás pueden cocinarse de forma muy variada, cocidas, crudas, en ensalada o a la plancha. El pollo, sin la piel, asado , a la plancha o cocido. El pescado es rico en ácidos grasos poliinsaturados omeg-3 los cuales reducen las tendencias trombóticas. Los frutos secos, aunque contengan muchas calorías, son sanísimos , las nueces y las almendras consumidas cuatro o cinco días a la semana nos ayudan a reducir el riesgo de sufrir la muerte a causa de una enfermedad cardiovascular. Aunque no te quedará muy buen aliento, el ajo consumido diariamente ayuda a bajar los niveles de colesterol malo. El chocolate negro aporta antioxidantes y reduce la tensión arterial, no nos confundamos, el chocolate con leche o el blanco ya no tienen esos factores tan beneficiosos, más bien contribuyen a todo lo contrario. El vino tinto tomado con moderación es muy buen antioxidante y ayuda a aumentar el colesterol bueno.

Con todos estos consejos que os he dado, practicando un poco de ejercicio y durmiendo bien, a demás de sentirnos sanos , estaremos guapísimos.

martes, 2 de junio de 2015

Se acerca el verano, y seguramente muchos de vosotros os disteis cuenta alguna vez que se os hicharon los pies y piernas con mayor facilidad... pues bien, hoy hablaremos de porqué se produce este fenomeno en verano con el calorcillo.

El hinchazón se produce por una acumulación anormal de líquidos que se suele denominar edema, y en el caso de los edemas por calor (edemas periféricos)  se produce una vasodilatación de las venas, lo que hace que se ensanchen y se acumule sangre en ellas. Además se produce una acumulación de liquidos  que se acumulan en la extremidad inferior por la fuerza de la gravedad y todo esto empeora el hichazon. 
Otra cuestión y que se refiere al hinchazon de los pies en esta época es que, al estar en el interior de los zapatos necesitan una buena transpiración pues sino se acumula la humedad en el espacio del zapato-pie y la piel puede humedecerse y ponerse malsana cuando se reabsorbe la humedad a parte de el riesgo de que aparezcan ampollas y que la fricción sea más dificultosa.  

Por lo tanto chicos, si este verano vais a favorecer el hinchazon de vuestros pies con caminatas o excesos de líquidos acordaos de elevar un poco las piernas al final del día, dieta baja en sal, evitar ropa apretada y zapatos muy cerrados que impidan la transpiración. 



Laura Martinez Teira.

viernes, 29 de mayo de 2015

Varices

Hoy voy a hablar sobre las varices, las varices son unas dilataciones venosas que se inflaman caracterizan por ser incapaces de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón, y se elevan sobre la piel. Se suelen dar principalmente en los miembros inferiores y afectan a bastante gente.
La principal causa de las varices es que, en nuestras piernas y miembros iferiores la sangre tiene que ascender en contra de la gravedad y por eso se apoya en las vávulas que poseen las venas y también con ayuda de los musculos que al contraerse ayudan a impulsar la circulación, pero cuando por algun motivo estas válvulas no cumplen su función a la perfección de impedir el reflujo se produce un acúmulo de sangre, lo que provoca un aumento de la presion en la vena y esta se acaba dilantando. Las personas que sufren de varices poseen a parte de visualizarse sobre la piel la vena, pesadez, dolor, calambres, picores, hinchazon... etc.
Para prevenirlas , es recomendable ejercicio físico, peso saludable, evitar ropa apretada.. etc

Para eliminar las varices se suelen extripar: adjunto video. ( Contenido que puede dañar su sensibilidad)


Laura Martínez Teira

domingo, 10 de mayo de 2015

Hábitos saludables


Hola, hoy os voy a hablar de cómo unos buenos hábitos alimenticios nos pueden influir en nuestra calidad de vida. Es bien sabido que los médicos nos recomiendan que comamos comidas bajas en sal y en grasas y que comamos más cantidad de frutas y verduras; esto lo dicen por conocimiento de causa, ya que el comer comidas muy saladas y altas en grasas, produce hipertensión e hipercolesterolemia.

La hipertensión es una subida de la presión arterial de forma sostenida en el tiempo; la presión arterial, es la presión que ejerce el corazón sobre las arterias para que estas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo, suele estar ligada a la hipercolesterolemia. El que se tenga este tipo de enfermedad supone un esfuerzo para el corazón, este esfuerzo traduce a un aumento de la masa muscular del corazón (hipertrofia muscular) que no viene de la mano de un mejor riego sanguíneo, al contrario viene con insuficiencia coronaria y una angina de pecho, además de que el músculo cardíaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias. Estos síntomas se agudizan si hablamos de una persona que haya tenido problemas cardiovasculares o de mujeres embarazadas, ya que está demostrado que las mujeres embarazadas con hipertensión corren el riesgo de enfrentarse a complicaciones en el parto o que sus hijos nazcan con alguna enfermedad.

Un factor que contribuye a la aparición de hipertensión es el la hipercolesterolemia, ya que el que el colesterol se pegue a las arterias provoca que la luz de la arteria disminuya y que se necesite más fuerza para pasar la cantidad de sangre que se requiere.

Existen dos vías para tratar esta dolencia, la primera es la química, es decir, consumir un medicamento que nos ayude a que nuestra presión arterial sea la idónea y otra seguramente para reducir el colesterol; y la segunda es seguir un tratamiento natural, el cual constaría de seguir una dieta libre de grasas y rica en vegetales y legumbres y hacer ejercicio físico diario. Un remedio bastante fiable para solucionar este problema sería tomar todos los días un zumo natural de pomelo y hacer ejercicio, aunque parezca mentira tomar ese zumo y el ejercicio ayudó a una persona cercana a mi entorno a evitar tomar la pastilla para esto.



 

Espero que os haya servido de ayuda y os gustara.

lunes, 4 de mayo de 2015

Utilizan por primera vez con éxito un corazón "parado" para un trasplante



He leído hace unos días una noticia que no es del todo reciente pero yo nunca había oído hablar de algo así. Investigadores del hospital St. Vincent´s de Sidney y del Instituto de Investigación Cardiaca Victor Chang (Australia) han descubierto una técnica que permite que los corazones que ya han parado de latir después de 20 minutos, vuelvan a hacerlo para poder trasplantarlos a pacientes. En mi opinión es una gran noticia porque, de ponerse en práctica, ampliaría el número de corazones para ser trasplantados, ya que hasta el momento los trasplantes se realizan con órganos latientes extraídos de pacientes con muerte cerebral. 
De momento ha sido probado en tres pacientes y dos de ellos han tenido una buena recuperación.
La nueva técnica consiste en coger un corazón que ha dejado de latir y revivirlo en una máquina llamada ‘heart-in-a-box’ . Gracias a esa máquina, el corazón se mantiene caliente y se restablece su latido. También se utiliza un fluído nutritivo que reduce el daño al músculo del corazón.
Esta técnica también evitaría problemas éticos que hay en muchos países en los que no se reconoce la muerte cerebral. Podemos pensar, por lo tanto, que este descubrimiento no tiene nada de malo pero si podemos decir que tiene un inconveniente, el gran gasto que supone porque solo el coste de los elementos desechables de la máquina puede alcanzar los 31.500 euros por tasplante.


martes, 28 de abril de 2015

Tiene narices

  Una tarde primaveral en la biblioteca sufrió un cambio inesperado cuando sentí que algo sucedía en mis fosas nasales. Ese ligero escozor que supuse, sería un pelo que estaba haciéndome "cosquillas" en la fina piel que recubre la cavidad. Con el lateral de mi dedo aplasté  ligeramente la cara externa de la nariz y proseguí con mi tarea en el ordenador. Cuál fue mi sorpresa cuando, como ignorante de la mecanografía que soy, miré para los dedos y las teclas que estos pulsan. La leve mancha de sangre que lucía en mi mano, no podía ser otra cosa que una leve hemorragia nasal.

  Rápidamente apagué el ordenador y me levanté intentando no alborotar mucho el silencio que allí reinaba, y me fui al baño. Busqué papel y lo introduje en la dichosa fosa , cogí algo más de repuesto y me volví para mi sitio entre los libros. Mientras restablecía la actividad en el ordenador con una mano y con la otra sujetaba el papel, pensé en escribir algunas líneas sobre por qué sucede esto.
  El sangrado nasal, o epistaxis, es algo muy frecuente, dada la gran vascularización que recibe esta zona. Por lo general, no es señal de preocupación alguna, suelen ser benignas y con un buen pronóstico. La mayoría de estos sangrados se producen en una anastomosis (un cruce o rotonda, si entendemos el sistema circulatorio como una red de carreteras)  que se encuentra, aproximadamente, a media altura en lo que a la superficie del tabique se refiere. Esta anastomosis recibe el nombre de locus Kiesselbach o área con el nombre de este otorrinolaringólogo que lo describió por primera vez; en este área se encuentran cuatro ramas arteriales (la palatina, la esfenopalatina y las etmoidales anterior y posterior).Hay otras hemorragias nasales que no salen por el orificio externo de la nariz, las posteriores y superiores, pero son menos frecuentes y relacionadas directamente con enfermedades más graves.

  Se explica mediante causas comunes, como la irritación (por sonarse o hurgar con ímpetu),alergias o resfriados y la sequedad del aire (por el aire acondicionado, por ejemplo); y otras como la presencia de cuerpos extraños en la cavidad,traumatismo o rinitis. Por otro lado están  patologías focalizadas en la nariz (como algún tumor o infección) o las que afectan a nivel del sistema circulatorio:  trastornos hemorrágicos(Síndrome de Osler-Reud, hemostasia...), aterosclerosis o estenosis mitral. Algunas enfermedades de otros sistemas pueden producir, de una manera más o menos directa, un sangrado nasal, por ejemplo la diabetes, las hepatopatías o la ingesta de tóxicos.
  Para cortar la hemorragia quiero insistir en que la técnica implica, tras el taponado de la fosa con un papel o algodón, el echarse hacia adelante, apretar moderadamente la nariz para ayudar a cerrar la herida y procurar respirar por la boca. Creo que tenemos la costumbre o, al menos yo lo he visto varias veces, de echarnos hacia atrás para que la sangre no salga hacia fuera. El domingo siguiente, en un suceso de epistaxis algo más alarmante, utilice la técnica ya mencionada otra vez con resultado satisfactorio, y achaco el suceso a que la herida no había curado bien y al sonarme se abrió nuevamente . Si se repitiese el sangrado varias veces más a corto plazo, debería buscar ayuda en un Centro de Atención Primaria, para identificar la causa real.


  Tras ver las causas tan diversas en alguna publicación como "Epistaxis" de B. Torres Muros, A. Lazarich Valdes, J. Becerra Vicaria, E. Fernández Ruiz, A. Buforn Galiana y V. Morell Jiménez y la web de Medline, me conformé con pensar que la causa había sido la gripe, o "cacholeira", que tenía esa semana y que debo sonarme con menos ansia para luego no experimentar estas situaciones. 

martes, 21 de abril de 2015

Hoy os voy a dar una serie de consejos para evitar y prevenir los ataques de corazón. El ataque cardíaco (trombosis coronaria o infarto del miocardio o angina de pecho) se produce cuando, una arteria coronaria se estrecha u obstruye dificultando la circulación. Si a pesar de los consejos que os damos sufres algún síntoma alarmante es necesario consultar al médico. También conviene realizar controles médicos de manera periódica para cuidar tu corazón.

1.-El primer consejo para evitar y prevenir ataques de corazón es vigilar la dieta y el peso ¡Cuidado con las calorias de más! Si no se gastan se transforman en grasas, y el aumento de peso sobrecarga el corazón y aumenta el colesterol de la sangre, predisponiendo a la arteriosclerosis. Un hombre cuyo peso supere el 20% más de lo normal tiene mayor riesgo de un ataque cardíaco.


2.-El segundo consejo va relacionado con el primero y es hacer ejercicios de forma regular. Practicar deportes, pero consultar antes al médico sobre cuál es el más adecuado. Caminar diariamente. La regularidad tiene un premio: clama los nervios y ayuda a eliminar grasa, tan nociva para la salud.






3.-No fumar es muy importante para no tener ataques al corazón, el promedio de ataques cardíaco entre los grandes fumadores es superior que entre los que no fuman, y su índice de mortalidad es mucho mayor.



4.-Puede parecer extraño pero un buen consejo es evitar las preocupaciones. Las preocupaciones, las tensiones nerviosas y emocionales elevan la presión sanguínea y el colesterol. La tensión nerviosa prolongada hace aumentar la posibilidad de un ataque cardíaco.





5.-Controles médicos periódicos. Cuando alguien cumple años, el mejor regalo que puede hacerse a si mismo es un control médico. Prevenir es siempre mejor que curar. Así podrá agregar más vida útil al corazón, un amigo al que hay que cuida.



6.-La hipertensión arterial o alta presión es una de las principales causas de enfermedad cardíaca; por eso es necesario tratarla a tiempo con remedios adecuados, el consejo es tomarse la presión de forma periódica. En la mayoría de las personas, una presión arterial normal es la presión sistólica (cuando el corazón se está contrayendo) de 140 ó menos y una presión diastólica (cuando el corazón se está relajando) de 90 ó menos.




7.-No dormir. Lleva a un desequilibrio hormonal que trae como consecuencia que la gente coma más y por consiguiente, esto tendrá un impacto negativo en el corazón. Para tener un corazón sano una persona debe dormir entre 7 y 8 horas diarias.


8.-Muchos estudios recomiendan el uso de una aspirina diaria, pero debe consultar con su médico si el uso de la aspirina es apropiado para usted.



Si a pesar de los consejos que os he dado sufrís algún síntoma alarmante es necesario consultar al médico. También conviene realizar controles médicos de manera periódica.


                                                                                      Virginia Gómez Goás

sábado, 18 de abril de 2015

Ibuprofeno


Esta semana salió un reportaje, este hablaba del ibuprofeno, un fármaco que se usa de forma generalizada para cuando tenemos dolores musculares o cefalea. En cantidades normales (la recomendación por Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es de 1200 miligramos al día) no tendría que ocasionar ningún problema para la salud; ahora bien si excedemos esta cantidad nos podría producir o un infarto o una trombosis, eso en personas saludable, en personas con problemas cardiovasculares graves puede causar problemas más acusados.

Este descubrimiento está haciendo que los investigadores empiecen a trabajar en un nuevo fármaco no esteroideo que no cause problemas cardiovasculares.

 


 



 

 

 

 

 

Laura Barreiro Rodríguez

martes, 14 de abril de 2015


Hola, hoy os voy a hablar de algo que todos nosotros estamos cansados de conocer…. Si estoy hablando del alcohol, porque siendo sinceros no creo que nunca nadie de vosotros  en su vida lo haya probado. En esta entrada no me voy a poner ni a favor ni en contra de consumir este líquido tan ``espirituoso´´, simplemente voy a decir lo que ocurre si alguien se pasa de la raya con él.

 


Casi todos los médicos están de acuerdo que se consuma una copita de vino al día, dicen que esta cantidad es perfecta para  nuestro organismo, pero luego está el uso que casi todos nosotros hacemos de él un viernes o un sábado por la noche. Según un médico especialista en este campo el Dr. Richard Bing, los efectos que tiene el alcohol en nuestro corazón ocurren casi instantáneamente, ya que ocurren ciertos cambios en nuestro corazón, como: el aumento de un flujo de sangre en las arterias coronarias que riegan el mismo corazón, esto en principio parece una clara ventaja para las personas que padecen de la circulación, debido a que si se siguiera esta mecánica a las personas que no tuvieran bien la circulación sólo tendrían que beber un chupito de tequila o beberse una cerveza y mejoraría su condición, pero para nuestra mala suerte cuando el corazón recibe un aumento de sangre va a los lugares donde no se la necesita, esto básicamente quiere decir que a estas personas la ingesta de alcohol agrava su situación.

El alcohol lo que hace exactamente en nuestro corazón es disminuir la fuerza de contracción que tiene, específicamente a las mitocondrias que dan la energía para contraerse. Este efecto es característico de las enfermedades causadas por la ingesta de alcohol.

Está demostrado que si una mujer embarazada bebe alcohol durante la comida o un día se toma una copa de su licor favorito corre el riesgo de dañar el corazón del feto, ya que no se necesita una gran cantidad de la sustancia para afectarle.

Ahora viene la solución del problema y no es otra que abstenerse de beber, esto en mi opinión es algo bastante obvio para todos, pero haciendo un análisis crítico de esta entrada y lo que yo personalmente hago es beber con moderación. Espero que os haya sido de utilidad y que os haya gustado.

Gracias por haberlo leído.

 

 

 

 

 

 

Laura Barreiro Rodríguez

martes, 24 de marzo de 2015

Concilia el sueño en 1 minuto con un correcto ritmo cardíaco.



Eran los días previos a los exámenes de selectividad, y como os podéis imaginar, mi capacidad de conciliar el sueño no se encontraba en su momento de esplendor.                    Después de tres días de yacer despierta hasta altas horas de la noche, admití tímidamente a mi madre que estaba demasiado nerviosa para quedarme dormida, entonces mi madre, opositora por defecto en su vida laboral, me dio un sabio remedio ‘’el 4-7-8 hija’’.

Ocurre que mi madre, tras más de 10 oposiciones a su espalda pasó por los mismos nervios o peores y se propuso buscar soluciones eficaces y una amiga que trabaja en una herboristería le dio este remedio. Lo único que hay que hacer es respirar por la nariz 4 segundos, aguantar la respiración 7 segundos y finalmente expulsar este aire por la boca durante 8 segundos. Ella le explicó que esta técnica tiene un efecto químico en el cerebro y lo que permite es moderar el ritmo cardíaco lo que produce un efecto calmante y me dejaría dormir y descansar al fin.

Peeeerooo… ¿Cómo funciona realmente?

Todos sabemos los beneficios de la respiración profunda, sobre todo la gente que hace yoga entiende de estos beneficios.  Debido a la mayor oxigenación de los pulmones, se produce un incremento de la cantidad sanguínea y esto favorece a la eliminación de toxinas.
Entonces, cuando estás nerviosa, estresada o inquieta, la adrenalina se incrementa notablemente en nuestra sangre por lo que produce que el corazón bombee rápido y como consecuencia nuestra respiración acelera. Asique lo que este truquillo realiza es calmar el ritmo cardíaco, permitir la correcta circulación de la sangre por los vasos sanguíneos  y eliminar las toxinas del sistema. Mi experiencia personal es recomendable, al principio cuesta aguantar todo el aire y expulsarlo correctamente pero cuestión de practicar la respiración diafragmática correctamente y poco a poco vamos siendo capaces de realizar el ejercicio correctamente.


Os invito luego a que probéis esta novedosa técnica explicada por el Dr. Andrew Weil y nos evita la respiración agitada que producen un efecto perjudicial en nuestro cuerpo y corazón. Otros ejercicios de relajación a través de la respiración nos benefician de manera tan positiva como que ayudan a mantenernos relajados y con un corazón y mente sano a su vez. Asique ya sabéis, inspira, expira . 
Laura Martínez Teira

martes, 17 de marzo de 2015

Endoftalmitis y soplo




Varón de 48 años, fumador y bebedor importante, acude a urgencias por dolor, hiperemia conjuntival y pérdida de visio ́n en su ojo izquierdo .En la exploración física presenta fiebre de 38,7 8°C y conjuntiva del ojo izquierdo hiperémica. Muestra evidente falta de higiene bucal y pérdida de algunas piezas dentarias. En la auscultación se oye un soplo sistólico en el borde esternal izquierdo, sin signos de insuficiencia cardiaca ni estigmas periféricos de endocarditis. Las ecocardiografías transtorácica y transesofágica muestran vegetaciones ancladas en las válvulas mitral y tricuspídea, con insuficiencia mitral y tricuspídea moderadas.Los hemocultivos fueron positivos para Streptococcus pneumoniae y se inicio ́ tratamiento antibiótico con bencilpenicilina. El paciente completo ́ su tratamiento con buena evolución clínica. En el ecocardiograma previo al alta, las vegetaciones habían desaparecido, pero persistía la insuficiencia mitral y tricuspídea. No recupero ́ la visión del ojo izquierdo.
La endoftalmitis es una forma infrecuente de presentación de endocarditis, aunque esta sea la fuente más común de endoftalmitis endógena bacteriana. S pneumoniae es una causa muy poco frecuente de endocarditis, solamente un 1–3% de los casos. Los pacientes alcohólicos y fumadores son particularmente susceptibles a las infecciones por S pneumoniae. Es importante reconocer la endoftalmitis como posible manifestación inicial de endocarditis para establecer el correcto               diagnóstico de esta entidad y lograr la instauración precoz de tratamiento. 


domingo, 15 de marzo de 2015

Calcetín Robot !

Como bien expliqué en la entrada anterior, los malos habitos de vida nos pueden llevar a una serie de problemas vasculares que pueden acabar con nuestra vida antes de lo que debería. Pues bien, hoy me quiero central en la trombosis venosa profunda. 
Me he encontrado una noticia sobre el descubrimiento de un calcetin robotico que sirve para evitar estes coagulos sanguíneos en las extremidades inferiores( y no es solo un calcetín anti-fatiga), util sobre todo para aquellos pacientes postrados en camas, y me puse a buscar información del tema. 

Las trombosis son una patología que estan muy cercanas a todo el mundo, no solo influyen los malos hábitos y la inactividad física, sino que ciertos factores como el embarazo, cirugías, fracturas... y mucha gente padece de estes coagulos que pueden ser mortales. Se pueden localizar con un simple examen físico por parte del médico, pero bueno para evitarlas o reducir el riesgo de padecerlas es recomendable vida saludable ejercicio y anticoagulantes... 
A lo que ivamos, pacientes postrados en camas o con una movilidad reducida ya pueden tener una posibilidad de reducir el riesgo de padecer trombosis con un calcetin robot cuya función es optimizar la circulación sanguínea gracias a los movimientos de contraccion y estimulación sanguínea. 
Esperemos que este aparatillo este disponible pronto para su uso !
Laura Martínez Teira.

jueves, 5 de marzo de 2015

Nuestros hábitos nos pueden salvar la vida.

Hola, hoy en mi espacio voy a hablaros de lo que suponen los riesgos cardíacos en la actualidad.

El pasado cuatrimestre en Método Científico e Saúde Pública  dedicamos una clase a observar  la encuesta de Defunciones según la causa de muerte por el INE (Instituto Nacional de Estadística) y precisamente las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y en muchos países desarrollados, los últimos datos contrastados que miramos hacían referencia al 2013 y un 30% de los fallecimientos en españa eran por causas del sistema circulatorio. 
Y es sorprendente que cada vez vaya en aumento por los malos hábitos que llevamos hoy en día.
La falta de ejercicio, la mala alimentación y los malos hábitos como el tabaco o otras drogas nos llevan al riesgo de padecer una insuficiencia cardíaca, es decir, nuestro corazón no es capaz de bombear suficiente sangre para satisfaccer las necesidades del cuerpo. Además llevar este estilo de vida también nos afecta dia a dia, ya que pueden aparecer otras patologías como la fatiga, asma..

Con tan solo cambiar nuestros hábitos podemos reducir notablemente los factores de riesgo a la insuficiencia cardíaca como la obesidad, hipertensión.. con una buena alimentación, ejercicio y un ritmo de vida organizado podemos retrasar y reducir el riesgo de padecer una angina de pecho o un infarto de miocardio. 


Laura Martínez Teira 

viernes, 20 de febrero de 2015

Muerte súbita no!


Víctimas de MS204
Enfermedades cardiovasculares183
Cardiopatías161
Enfermedad coronaria119 (58,4)
Cardiopatía hipertensiva20 (9,9)
Valvulopatías5 (2,4)
HVI idiopática4 (1,9)
Miocardiopatía dilatada4 (1,9)
Miocardiopatía hipertrófica3 (1,5)
Miocardiopatía arritmogénica del VD3 (1,5)
Miocarditis1 (0,5)
Cardiopatías congénitas1 (0,5)
Amiloidosis1 (0,5)
Enfermedad vascular22
Embolia pulmonar8 (3,9)
Disección aórtica9 (4,4)
Hemorragia cerebral5 (2,4)
Enfermedades no cardiovasculares7
Trastornos gastrointestinales3 (1,5)
Trastornos pulmonares4 (1,9)
Sin hallazgos14 (6,9)

Como podemos observar en la tabla se recogen las enfermedades asociadas a la muerte súbita.
La muerte súbita es el desafío más importante de la época moderna por lo tanto si esos fármacos funcionasen seria un gran logro y se podría evitar muchas muertes y además los pacientes no tendrían que pasar por el quirofano para colocarse un bypass. 
                  
                        Virginia Gómez Goás

jueves, 19 de febrero de 2015

Muy interesante esta investigación sobre la muerte súbita cardiaca. Me estuve informando parcialmente sobre el tema y en los últimos años se han hecho muchos avances. En claro saco lo siguiente:

Una parte muy importante de la patología es el propio diagnóstico, que como bien podemos deducir se hará mediante un estudio genético, pero también hay pruebas más baratas como el electrocardiograma o la ecografía tridimensional en tiempo real, que es mucho más precisa.
En cuanto al tratamiento, actualmente, se utiliza la implantación de desfibriladores (marcapasos) pero también se han desarrollado fármacos antiarrítmicos (amiodarona, beta-bloqueantes...) pero éstos no consiguen proteger contra la muerte súbita recurrente.

Por tanto, si la investigación alcanzase la meta propuesta, padecer estas enfermedades no supondría tener que pasar por el quirófano para colocarse un marcapasos.


Solución para la muerte súbita cardíaca.

Científicos descubren una posible solución farmacológica hacia la patología que caracteriza las arritmias cardíacas en un corazón sano que provocan la muerte súbita. Estas patologías principalmente se conocen como Síndrome de Brugada y el QT largo, ambos trastornos de derivación genética.
Estos científicos hallaron la clave en dos moléculas que modificadas permiten controlar la subida o bajada del sodio en las células cardíacas y prevenir los fallos eléctricos que puede producir el corazón y derivar en un conjunto de arritmias con un riesgo acompañado de muerte súbita.

-Laura Martínez Teira
El riesgo que entrañan el Síndrome de Brugada y el QT largo radica en la probabilidad de sufrir una muerte súbita. La posibilidad de reducir la incidencia de ésta pasa por tratar ambas arritmias, y que mejor manera que tratando la raíz del problema. Lo consiguen modificando las pequeñas secuencias de RNA (o microRNA) que codifican las proteínas que colaboran en el proceso de la apertura de los canales de sodio (lo que permite la transmisión de los impulsos que hacen latir el corazón). Podemos mostrarnos, al igual que el investigador jefe del artículo, optimistas porque aún no se ha comprobado la eficacia de estos tratamientos en seres humanos.

Fármacos contra la muerte súbita

Un reciente estudio de la universidad de Jaén, descubren unas moléculas, con las cuales se podrán fabricar un medicamento contra la muerte súbita. Este descubrimiento permitirá ir avanzando en el campo tan desconocido como es la muerte súbita, y así intentar poner una solución a esta enfermedad tan incierta.
Bienvenido/a, este es el artículo que vamos a comentar para arrancar con el blog:
Moléculas que permitirán elaborar nuevos fármacos contra la muerte súbita cardíaca