martes, 28 de julio de 2015
Infartos
lunes, 27 de julio de 2015
El misterio de la muerte súbita
Tráfico de órganos
Curiosidades del corazón.
Enfermedades raras
EL CORAZÓN: ¿QUÉ HAY DE REAL EN SU ASOCIACIÓN CON EL AMOR?
La verdad es que es una pregunta que siempre me he planteado… ¿Por qué relacionamos el sentimiento del amor con el órgano del corazón? A fin de cuentas… Tendría más sentido compararlo con el cerebro ya que el amor no es más que una reacción química (aunque el punto de vista científico no deje de parecerme demasiado frío para una sensación tan cálida). Buscando algo de información para poder hacer una entrada me encontré con algo que, sinceramente, no es lo que esperaba encontrar pero puede servirme.
Siempre se ha dicho que el amor es algo complejo. Existen diversos tipos de amor con todos sus matices: El amor que pueden sentir los padres por su hija y viceversa, el amor que sienten dos amigas de toda la vida o el amor de los cuentos, el que sienten dos personas (válgame la redundancia) enamoradas. Y es una sensación increíble, sientes una felicidad que te envuelve de forma constante cuando estás con esa persona ya que tu cuerpo está generando endorfinas que te atraviesan como si se tratasen de las mismísimas flechas de cupido. Pero… ¿Qué ocurre cuando el amor se acaba? Experimentamos una sensación que bloquea tu mente y hace que asocies todo lo que te rodea a esa persona. Da igual el tiempo, no importa si han sido unos pocos meses o varios años, porque tu cerebro vuelve al punto de partida. Esta es la parte psicológica pero, sin embargo, también hay una parte física. Despues de leer el artículo del Dr. Manuel Martínez-Sellés, pude entender mejor el síndrome de Tako-Tsubo o “síndrome de corazón roto”. Este puede ser el resultado de una ruptura, el fallecimiento de un ser querido o cualquier disgusto grave. Sufrir estrés produce la liberación de catecolaminas, una sustancia que en dosis demasiado altas produce un efecto tóxico en el corazón, lo cual puede derivar en un fallo cardíaco de sintomatología similar a un infarto, aunque sin llegar a la gravedad de este.
Así que podemos concluir en que la frase “Me ha roto el corazón” no es realmente una expresión tan poética como realmente se cree.
LA ADAPTACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Hoy, buscando más noticias y artículos sobre el corazón encontré uno que me pareció realmente sorprendente en “La Voz de Galicia”. Resulta que tras extirparle el corazón a un hombre adicto a la cocaína el órgano permaneció latiendo en la mesa por unos 25 minutos.
Según explican las fuentes uno de los efectos de la cocaína es que aumenta el ritmo cardíaco a la vez que reduce el flujo sanguíneo, es decir, el corazón late más pero llega menos sangre y, por lo tanto, menos oxígeno. Su corazón se había adaptado de tal manera a estos efectos que una vez fuera del cuerpo fue capaz de seguir latiendo por casi media hora.
Es sorprendente como el cuerpo humano es capaz de adaptarse a los cambios para sobrevivir, algo que lleva haciendo desde el “australopithecus” ya que, a fin de cuentas, lo que somos hoy no es más que el resultado de una serie de cambios debidos a la necesidad de adaptarse al medio que nos rodea, al igual que el corazón de este hombre adicto a la cocaína. Lo que me ha hecho plantearme esta noticia es ¿Cómo será el ser humano dentro de unos cientos de años? Ya que el mundo ha cambiado y sigue cambiando cada vez más debido a la contaminación que generamos; ¿Llegará el día en que nuestro cuerpo desarrolle una manera de protegerse de la polución? ¿O de las ondas electromagnéticas y de todas las radiaciones que nos rodean? A mi parecer hemos iniciado un proceso de selección natural que posiblemente se nos haya escapado de las manos, de forma que hayamos perdido el control y ahora solo podemos esperar y ver si el cuerpo humano está a la altura de la prueba que se le presenta.
¿Seremos capaces de adaptarnos? Esta noticia me hace pensar que sí, ya que cuando creo que el cuerpo humano no puede sorprenderme más siempre encuentra la forma de hacerlo.
¿Instinto o milagro?
domingo, 26 de julio de 2015
Los eventos de vida traumáticos pueden dañar el corazón de las mujeres, según sugiere un nuevo estudio.
Vivir con un corazón artificial permanente ya es una realidad
En mi opinión, este sistema es muy útil por ejemplo, en los países que tienen menor número de donantes de órganos, o como en este caso, para los pacientes que por otras complicaciones no pueden optar a un trasplante común.
España bate su record de trasplantes, tanto de corazón como del resto de órganos.
jueves, 23 de julio de 2015
El corazón: La llave de la vida eterna
Desde hace miles de años el ser humano ha ansiado encontrar la vida eterna. Cientos son los relatos y leyendas que afirman la existencia de esta: Los Dioses, la fuente de la eterna juventud, el Santo Grial... Un capricho que el hombre ha perseguido desde tiempos inmemoriales y, aunque parezca un sueño demasiado ambicioso, la ciencia parece que va acercándose poco a poco.
Esta mañana leyendo "El País" encontré la siguiente noticia: Un corazón late por sí mismo encima de la esa. Me sorprendió bastante y comencé a leerla para ver de qué trataba. El artículo decía que científicos de la universidad de California habían conseguido desarrollar un minicorazón a partir de células madre derivadas de la piel para estudiar las fases tempranas del corazón y poder probar medicamentos. Gracias a esto no será necesario experimentar con animales. Este avance podría suponer, además, la creación de "Órganos a la carta", es decir, poder sintetizar órganos a partir de células propias sin necesidad de depender de un donante, lo que a su vez eliminaría el problema de la compatibilidad. A efectos positivos, podría ser en un futuro una forma de combatir ciertas enfermedades que afecten a determinados órganos. Un ejemplo podría ser el cáncer: Supongamos que se desarrolla en un riñón y se localiza en un estadío temprano, es decir, la enfermedad no se ha propagado hacia otras zonas; Por lo tanto, se podría reemplazar dicho riñón por uno idéntico sin cáncer. Podríamos tener una reserva de órganos y estar cambiándolos cuando otros estuviesen anticuados, lo que podría suponer la vida eterna.
Obviamente, ahora mismo parece una locura plantearse esta teoría y no parece realista. El que dijo que iba a poner a volar un avión (un artilugio de metal que pesa en torno a unas 150 tonaladas) no estaba siendo realista y seguramente en su día la gente le decía que eso era imposible. Así que puede que en unos años esto pueda pasar de ser un sueño a ser una realidad.
miércoles, 22 de julio de 2015
Hombre nacio con el corazon en el abdomen.
Cuidar nuestro corazón.
martes, 2 de junio de 2015
El hinchazón se produce por una acumulación anormal de líquidos que se suele denominar edema, y en el caso de los edemas por calor (edemas periféricos) se produce una vasodilatación de las venas, lo que hace que se ensanchen y se acumule sangre en ellas. Además se produce una acumulación de liquidos que se acumulan en la extremidad inferior por la fuerza de la gravedad y todo esto empeora el hichazon.
Otra cuestión y que se refiere al hinchazon de los pies en esta época es que, al estar en el interior de los zapatos necesitan una buena transpiración pues sino se acumula la humedad en el espacio del zapato-pie y la piel puede humedecerse y ponerse malsana cuando se reabsorbe la humedad a parte de el riesgo de que aparezcan ampollas y que la fricción sea más dificultosa.
Por lo tanto chicos, si este verano vais a favorecer el hinchazon de vuestros pies con caminatas o excesos de líquidos acordaos de elevar un poco las piernas al final del día, dieta baja en sal, evitar ropa apretada y zapatos muy cerrados que impidan la transpiración.
Laura Martinez Teira.
viernes, 29 de mayo de 2015
Varices
La principal causa de las varices es que, en nuestras piernas y miembros iferiores la sangre tiene que ascender en contra de la gravedad y por eso se apoya en las vávulas que poseen las venas y también con ayuda de los musculos que al contraerse ayudan a impulsar la circulación, pero cuando por algun motivo estas válvulas no cumplen su función a la perfección de impedir el reflujo se produce un acúmulo de sangre, lo que provoca un aumento de la presion en la vena y esta se acaba dilantando. Las personas que sufren de varices poseen a parte de visualizarse sobre la piel la vena, pesadez, dolor, calambres, picores, hinchazon... etc.
Para prevenirlas , es recomendable ejercicio físico, peso saludable, evitar ropa apretada.. etc
Para eliminar las varices se suelen extripar: adjunto video. ( Contenido que puede dañar su sensibilidad)
domingo, 10 de mayo de 2015
Hábitos saludables
lunes, 4 de mayo de 2015
Utilizan por primera vez con éxito un corazón "parado" para un trasplante
martes, 28 de abril de 2015
Tiene narices
martes, 21 de abril de 2015
2.-El segundo consejo va relacionado con el primero y es hacer ejercicios de forma regular. Practicar deportes, pero consultar antes al médico sobre cuál es el más adecuado. Caminar diariamente. La regularidad tiene un premio: clama los nervios y ayuda a eliminar grasa, tan nociva para la salud.

4.-Puede parecer extraño pero un buen consejo es evitar las preocupaciones. Las preocupaciones, las tensiones nerviosas y emocionales elevan la presión sanguínea y el colesterol. La tensión nerviosa prolongada hace aumentar la posibilidad de un ataque cardíaco.
6.-La hipertensión arterial o alta presión es una de las principales causas de enfermedad cardíaca; por eso es necesario tratarla a tiempo con remedios adecuados, el consejo es tomarse la presión de forma periódica. En la mayoría de las personas, una presión arterial normal es la presión sistólica (cuando el corazón se está contrayendo) de 140 ó menos y una presión diastólica (cuando el corazón se está relajando) de 90 ó menos.
7.-No dormir. Lleva a un desequilibrio hormonal que trae como consecuencia que la gente coma más y por consiguiente, esto tendrá un impacto negativo en el corazón. Para tener un corazón sano una persona debe dormir entre 7 y 8 horas diarias.

8.-Muchos estudios recomiendan el uso de una aspirina diaria, pero debe consultar con su médico si el uso de la aspirina es apropiado para usted.
Si a pesar de los consejos que os he dado sufrís algún síntoma alarmante es necesario consultar al médico. También conviene realizar controles médicos de manera periódica.
Virginia Gómez Goás
sábado, 18 de abril de 2015
Ibuprofeno
martes, 14 de abril de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
Concilia el sueño en 1 minuto con un correcto ritmo cardíaco.

martes, 17 de marzo de 2015
Endoftalmitis y soplo
La endoftalmitis es una forma infrecuente de presentación de endocarditis, aunque esta sea la fuente más común de endoftalmitis endógena bacteriana. S pneumoniae es una causa muy poco frecuente de endocarditis, solamente un 1–3% de los casos. Los pacientes alcohólicos y fumadores son particularmente susceptibles a las infecciones por S pneumoniae. Es importante reconocer la endoftalmitis como posible manifestación inicial de endocarditis para establecer el correcto diagnóstico de esta entidad y lograr la instauración precoz de tratamiento.
domingo, 15 de marzo de 2015
Calcetín Robot !
jueves, 5 de marzo de 2015
Nuestros hábitos nos pueden salvar la vida.
viernes, 20 de febrero de 2015
Muerte súbita no!
Víctimas de MS | 204 |
Enfermedades cardiovasculares | 183 |
Cardiopatías | 161 |
Enfermedad coronaria | 119 (58,4) |
Cardiopatía hipertensiva | 20 (9,9) |
Valvulopatías | 5 (2,4) |
HVI idiopática | 4 (1,9) |
Miocardiopatía dilatada | 4 (1,9) |
Miocardiopatía hipertrófica | 3 (1,5) |
Miocardiopatía arritmogénica del VD | 3 (1,5) |
Miocarditis | 1 (0,5) |
Cardiopatías congénitas | 1 (0,5) |
Amiloidosis | 1 (0,5) |
Enfermedad vascular | 22 |
Embolia pulmonar | 8 (3,9) |
Disección aórtica | 9 (4,4) |
Hemorragia cerebral | 5 (2,4) |
Enfermedades no cardiovasculares | 7 |
Trastornos gastrointestinales | 3 (1,5) |
Trastornos pulmonares | 4 (1,9) |
Sin hallazgos | 14 (6,9) |
La muerte súbita es el desafío más importante de la época moderna por lo tanto si esos fármacos funcionasen seria un gran logro y se podría evitar muchas muertes y además los pacientes no tendrían que pasar por el quirofano para colocarse un bypass.
jueves, 19 de febrero de 2015
Solución para la muerte súbita cardíaca.
Estos científicos hallaron la clave en dos moléculas que modificadas permiten controlar la subida o bajada del sodio en las células cardíacas y prevenir los fallos eléctricos que puede producir el corazón y derivar en un conjunto de arritmias con un riesgo acompañado de muerte súbita.
Fármacos contra la muerte súbita
Moléculas que permitirán elaborar nuevos fármacos contra la muerte súbita cardíaca