viernes, 20 de febrero de 2015

Muerte súbita no!


Víctimas de MS204
Enfermedades cardiovasculares183
Cardiopatías161
Enfermedad coronaria119 (58,4)
Cardiopatía hipertensiva20 (9,9)
Valvulopatías5 (2,4)
HVI idiopática4 (1,9)
Miocardiopatía dilatada4 (1,9)
Miocardiopatía hipertrófica3 (1,5)
Miocardiopatía arritmogénica del VD3 (1,5)
Miocarditis1 (0,5)
Cardiopatías congénitas1 (0,5)
Amiloidosis1 (0,5)
Enfermedad vascular22
Embolia pulmonar8 (3,9)
Disección aórtica9 (4,4)
Hemorragia cerebral5 (2,4)
Enfermedades no cardiovasculares7
Trastornos gastrointestinales3 (1,5)
Trastornos pulmonares4 (1,9)
Sin hallazgos14 (6,9)

Como podemos observar en la tabla se recogen las enfermedades asociadas a la muerte súbita.
La muerte súbita es el desafío más importante de la época moderna por lo tanto si esos fármacos funcionasen seria un gran logro y se podría evitar muchas muertes y además los pacientes no tendrían que pasar por el quirofano para colocarse un bypass. 
                  
                        Virginia Gómez Goás

jueves, 19 de febrero de 2015

Muy interesante esta investigación sobre la muerte súbita cardiaca. Me estuve informando parcialmente sobre el tema y en los últimos años se han hecho muchos avances. En claro saco lo siguiente:

Una parte muy importante de la patología es el propio diagnóstico, que como bien podemos deducir se hará mediante un estudio genético, pero también hay pruebas más baratas como el electrocardiograma o la ecografía tridimensional en tiempo real, que es mucho más precisa.
En cuanto al tratamiento, actualmente, se utiliza la implantación de desfibriladores (marcapasos) pero también se han desarrollado fármacos antiarrítmicos (amiodarona, beta-bloqueantes...) pero éstos no consiguen proteger contra la muerte súbita recurrente.

Por tanto, si la investigación alcanzase la meta propuesta, padecer estas enfermedades no supondría tener que pasar por el quirófano para colocarse un marcapasos.


Solución para la muerte súbita cardíaca.

Científicos descubren una posible solución farmacológica hacia la patología que caracteriza las arritmias cardíacas en un corazón sano que provocan la muerte súbita. Estas patologías principalmente se conocen como Síndrome de Brugada y el QT largo, ambos trastornos de derivación genética.
Estos científicos hallaron la clave en dos moléculas que modificadas permiten controlar la subida o bajada del sodio en las células cardíacas y prevenir los fallos eléctricos que puede producir el corazón y derivar en un conjunto de arritmias con un riesgo acompañado de muerte súbita.

-Laura Martínez Teira
El riesgo que entrañan el Síndrome de Brugada y el QT largo radica en la probabilidad de sufrir una muerte súbita. La posibilidad de reducir la incidencia de ésta pasa por tratar ambas arritmias, y que mejor manera que tratando la raíz del problema. Lo consiguen modificando las pequeñas secuencias de RNA (o microRNA) que codifican las proteínas que colaboran en el proceso de la apertura de los canales de sodio (lo que permite la transmisión de los impulsos que hacen latir el corazón). Podemos mostrarnos, al igual que el investigador jefe del artículo, optimistas porque aún no se ha comprobado la eficacia de estos tratamientos en seres humanos.

Fármacos contra la muerte súbita

Un reciente estudio de la universidad de Jaén, descubren unas moléculas, con las cuales se podrán fabricar un medicamento contra la muerte súbita. Este descubrimiento permitirá ir avanzando en el campo tan desconocido como es la muerte súbita, y así intentar poner una solución a esta enfermedad tan incierta.
Bienvenido/a, este es el artículo que vamos a comentar para arrancar con el blog:
Moléculas que permitirán elaborar nuevos fármacos contra la muerte súbita cardíaca