martes, 28 de abril de 2015

Tiene narices

  Una tarde primaveral en la biblioteca sufrió un cambio inesperado cuando sentí que algo sucedía en mis fosas nasales. Ese ligero escozor que supuse, sería un pelo que estaba haciéndome "cosquillas" en la fina piel que recubre la cavidad. Con el lateral de mi dedo aplasté  ligeramente la cara externa de la nariz y proseguí con mi tarea en el ordenador. Cuál fue mi sorpresa cuando, como ignorante de la mecanografía que soy, miré para los dedos y las teclas que estos pulsan. La leve mancha de sangre que lucía en mi mano, no podía ser otra cosa que una leve hemorragia nasal.

  Rápidamente apagué el ordenador y me levanté intentando no alborotar mucho el silencio que allí reinaba, y me fui al baño. Busqué papel y lo introduje en la dichosa fosa , cogí algo más de repuesto y me volví para mi sitio entre los libros. Mientras restablecía la actividad en el ordenador con una mano y con la otra sujetaba el papel, pensé en escribir algunas líneas sobre por qué sucede esto.
  El sangrado nasal, o epistaxis, es algo muy frecuente, dada la gran vascularización que recibe esta zona. Por lo general, no es señal de preocupación alguna, suelen ser benignas y con un buen pronóstico. La mayoría de estos sangrados se producen en una anastomosis (un cruce o rotonda, si entendemos el sistema circulatorio como una red de carreteras)  que se encuentra, aproximadamente, a media altura en lo que a la superficie del tabique se refiere. Esta anastomosis recibe el nombre de locus Kiesselbach o área con el nombre de este otorrinolaringólogo que lo describió por primera vez; en este área se encuentran cuatro ramas arteriales (la palatina, la esfenopalatina y las etmoidales anterior y posterior).Hay otras hemorragias nasales que no salen por el orificio externo de la nariz, las posteriores y superiores, pero son menos frecuentes y relacionadas directamente con enfermedades más graves.

  Se explica mediante causas comunes, como la irritación (por sonarse o hurgar con ímpetu),alergias o resfriados y la sequedad del aire (por el aire acondicionado, por ejemplo); y otras como la presencia de cuerpos extraños en la cavidad,traumatismo o rinitis. Por otro lado están  patologías focalizadas en la nariz (como algún tumor o infección) o las que afectan a nivel del sistema circulatorio:  trastornos hemorrágicos(Síndrome de Osler-Reud, hemostasia...), aterosclerosis o estenosis mitral. Algunas enfermedades de otros sistemas pueden producir, de una manera más o menos directa, un sangrado nasal, por ejemplo la diabetes, las hepatopatías o la ingesta de tóxicos.
  Para cortar la hemorragia quiero insistir en que la técnica implica, tras el taponado de la fosa con un papel o algodón, el echarse hacia adelante, apretar moderadamente la nariz para ayudar a cerrar la herida y procurar respirar por la boca. Creo que tenemos la costumbre o, al menos yo lo he visto varias veces, de echarnos hacia atrás para que la sangre no salga hacia fuera. El domingo siguiente, en un suceso de epistaxis algo más alarmante, utilice la técnica ya mencionada otra vez con resultado satisfactorio, y achaco el suceso a que la herida no había curado bien y al sonarme se abrió nuevamente . Si se repitiese el sangrado varias veces más a corto plazo, debería buscar ayuda en un Centro de Atención Primaria, para identificar la causa real.


  Tras ver las causas tan diversas en alguna publicación como "Epistaxis" de B. Torres Muros, A. Lazarich Valdes, J. Becerra Vicaria, E. Fernández Ruiz, A. Buforn Galiana y V. Morell Jiménez y la web de Medline, me conformé con pensar que la causa había sido la gripe, o "cacholeira", que tenía esa semana y que debo sonarme con menos ansia para luego no experimentar estas situaciones. 

martes, 21 de abril de 2015

Hoy os voy a dar una serie de consejos para evitar y prevenir los ataques de corazón. El ataque cardíaco (trombosis coronaria o infarto del miocardio o angina de pecho) se produce cuando, una arteria coronaria se estrecha u obstruye dificultando la circulación. Si a pesar de los consejos que os damos sufres algún síntoma alarmante es necesario consultar al médico. También conviene realizar controles médicos de manera periódica para cuidar tu corazón.

1.-El primer consejo para evitar y prevenir ataques de corazón es vigilar la dieta y el peso ¡Cuidado con las calorias de más! Si no se gastan se transforman en grasas, y el aumento de peso sobrecarga el corazón y aumenta el colesterol de la sangre, predisponiendo a la arteriosclerosis. Un hombre cuyo peso supere el 20% más de lo normal tiene mayor riesgo de un ataque cardíaco.


2.-El segundo consejo va relacionado con el primero y es hacer ejercicios de forma regular. Practicar deportes, pero consultar antes al médico sobre cuál es el más adecuado. Caminar diariamente. La regularidad tiene un premio: clama los nervios y ayuda a eliminar grasa, tan nociva para la salud.






3.-No fumar es muy importante para no tener ataques al corazón, el promedio de ataques cardíaco entre los grandes fumadores es superior que entre los que no fuman, y su índice de mortalidad es mucho mayor.



4.-Puede parecer extraño pero un buen consejo es evitar las preocupaciones. Las preocupaciones, las tensiones nerviosas y emocionales elevan la presión sanguínea y el colesterol. La tensión nerviosa prolongada hace aumentar la posibilidad de un ataque cardíaco.





5.-Controles médicos periódicos. Cuando alguien cumple años, el mejor regalo que puede hacerse a si mismo es un control médico. Prevenir es siempre mejor que curar. Así podrá agregar más vida útil al corazón, un amigo al que hay que cuida.



6.-La hipertensión arterial o alta presión es una de las principales causas de enfermedad cardíaca; por eso es necesario tratarla a tiempo con remedios adecuados, el consejo es tomarse la presión de forma periódica. En la mayoría de las personas, una presión arterial normal es la presión sistólica (cuando el corazón se está contrayendo) de 140 ó menos y una presión diastólica (cuando el corazón se está relajando) de 90 ó menos.




7.-No dormir. Lleva a un desequilibrio hormonal que trae como consecuencia que la gente coma más y por consiguiente, esto tendrá un impacto negativo en el corazón. Para tener un corazón sano una persona debe dormir entre 7 y 8 horas diarias.


8.-Muchos estudios recomiendan el uso de una aspirina diaria, pero debe consultar con su médico si el uso de la aspirina es apropiado para usted.



Si a pesar de los consejos que os he dado sufrís algún síntoma alarmante es necesario consultar al médico. También conviene realizar controles médicos de manera periódica.


                                                                                      Virginia Gómez Goás

sábado, 18 de abril de 2015

Ibuprofeno


Esta semana salió un reportaje, este hablaba del ibuprofeno, un fármaco que se usa de forma generalizada para cuando tenemos dolores musculares o cefalea. En cantidades normales (la recomendación por Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es de 1200 miligramos al día) no tendría que ocasionar ningún problema para la salud; ahora bien si excedemos esta cantidad nos podría producir o un infarto o una trombosis, eso en personas saludable, en personas con problemas cardiovasculares graves puede causar problemas más acusados.

Este descubrimiento está haciendo que los investigadores empiecen a trabajar en un nuevo fármaco no esteroideo que no cause problemas cardiovasculares.

 


 



 

 

 

 

 

Laura Barreiro Rodríguez

martes, 14 de abril de 2015


Hola, hoy os voy a hablar de algo que todos nosotros estamos cansados de conocer…. Si estoy hablando del alcohol, porque siendo sinceros no creo que nunca nadie de vosotros  en su vida lo haya probado. En esta entrada no me voy a poner ni a favor ni en contra de consumir este líquido tan ``espirituoso´´, simplemente voy a decir lo que ocurre si alguien se pasa de la raya con él.

 


Casi todos los médicos están de acuerdo que se consuma una copita de vino al día, dicen que esta cantidad es perfecta para  nuestro organismo, pero luego está el uso que casi todos nosotros hacemos de él un viernes o un sábado por la noche. Según un médico especialista en este campo el Dr. Richard Bing, los efectos que tiene el alcohol en nuestro corazón ocurren casi instantáneamente, ya que ocurren ciertos cambios en nuestro corazón, como: el aumento de un flujo de sangre en las arterias coronarias que riegan el mismo corazón, esto en principio parece una clara ventaja para las personas que padecen de la circulación, debido a que si se siguiera esta mecánica a las personas que no tuvieran bien la circulación sólo tendrían que beber un chupito de tequila o beberse una cerveza y mejoraría su condición, pero para nuestra mala suerte cuando el corazón recibe un aumento de sangre va a los lugares donde no se la necesita, esto básicamente quiere decir que a estas personas la ingesta de alcohol agrava su situación.

El alcohol lo que hace exactamente en nuestro corazón es disminuir la fuerza de contracción que tiene, específicamente a las mitocondrias que dan la energía para contraerse. Este efecto es característico de las enfermedades causadas por la ingesta de alcohol.

Está demostrado que si una mujer embarazada bebe alcohol durante la comida o un día se toma una copa de su licor favorito corre el riesgo de dañar el corazón del feto, ya que no se necesita una gran cantidad de la sustancia para afectarle.

Ahora viene la solución del problema y no es otra que abstenerse de beber, esto en mi opinión es algo bastante obvio para todos, pero haciendo un análisis crítico de esta entrada y lo que yo personalmente hago es beber con moderación. Espero que os haya sido de utilidad y que os haya gustado.

Gracias por haberlo leído.

 

 

 

 

 

 

Laura Barreiro Rodríguez